Calais es una ciudad portuaria de la región francesa de los Altos de Francia, especialmente conocida por ser uno de los principales puertos de ferry entre Francia e Inglaterra.
Punto de especial importancia estratégica y militar, que motivó la ocupación por los ingleses durante más de dos siglos (1347-1558) y la de la Alemana Nazi durante la Segunda Guerra Mundial, merece la pena visitar Calais si vais a realizar un recorrido por la zona.
Calais se fusionó con la ciudad de Saint-Pierre-lès-Calais en 1885, lo que multiplicó su población y su área.
Aunque la mayoría de lugares de interés se encuentran en el núcleo original de Calais, también visitamos parte de la antigua Saint Pierre, como el Gran Teatro de Calais.
En este artículo os contaremos qué ver en Calais en 1 día.
CÓMO LLEGAR A CALAIS
Desde España, lo más fácil es tomar un vuelo a Lille (nosotros tomamos un vuelo directo desde Barcelona, con Volotea).
Desde Lille, hay que tomar un tren desde la estación de Lille Flanders con dirección a Calais-Ville, que en poco más de una hora te deja en el centro de Calais.
DÓNDE DORMIR EN CALAIS
Nosotros nos alojamos en el HOTEL IBIS STYLE CALAIS CENTRE, sencillo pero con estilo, como su nombre indica, muy bien situado y con un excelente desayuno. Muy recomendable.
DÓNDE COMER EN CALAIS
BRASSERIE L’HOVERCRAFT. Un plato que no os podéis perder en Calais es el Welsh, que curiosamente es un plato originario de Gales, aunque con el tiempo se ha convertido en una especialidad de la región de los Altos de Francia.
El Welsh se prepara hirviendo cerveza en una olla, a la que se añade queso cheddar. Todo se vierte sobre una rebanada de pan tostado con jamón, al que se pueden añadir otros ingredientes.
Un muy buen lugar donde degustarlos en brasserie l’Hovercraft, en el centro. Podéis leer otras recomendaciones en la guía Petit Futé.
QUÉ VER EN CALAIS
Nosotros llegamos por la tarde del día anterior y dedicamos todo un día para visitar los lugares más importantes que ver en Calais.
1. AYUNTAMIENTO DE CALAIS
Empezamos la visita a la ciudad con el Ayuntamiento y el Campanario Civil, probablemente el monumento más importante que ver en Calais.
El actual ayuntamiento o Hotel de Ville surge de la unión entre Calais y Saint-Pierre, en 1885.
El diseño corre a cargo del arquitecto de Dunkerque Louis Debrouwer, que trazó este precioso ayuntamiento que tanto recuerda a los flamencos.
Parte del interior del ayuntamiento de Calais se puede visitar libremente. Merece la pena subir al primer piso y fijarse en el salón de plenos y el salón de bodas, por ejemplo.
La vidriera de la escalera de acceso, preciosa, recuerda el episodio de la recuperación de Calais, que estaba en manos de los ingleses, en 1558.
2. EL CAMPANARIO CIVIL
Mención aparte merece el Campanario Civil o Beffroy, que queda unido al resto del Hotel de Ville.
Se trata de una preciosa torre coronada por cuatro relojes. La altura alcanza los 75 metros de altura.
Este Campanario Civil (aunque el carrillón que suena en la actualidad es electrónico), está incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Ni que decir que las vistas desde lo alto resultan espectaculares, alcanzando las costas británicas de Dover.
3. LOS BURGUESES DE CALAIS
Frente al ayuntamiento encontramos el original de una de las obras más famosas del escultor francés August Rodin: los Burgueses de Calais.
La obra, un gran bronce de una tonelada y medio de peso, fue encargada por el ayuntamiento e inaugurada en 1885.
Pero, ¿quienes dueron los Burgueses de Calais? La escultura alude a seis notables de la ciudad que dieron su vida por Calais, durante la Guerra de los Cien Años.
Tras sitiar Calais, el rey inglés Eduardo III, exigió que algunos notables de la ciudad entregaran las llaves de la misma, vestidos con una sábana y con una cuerda alrededor del cuello.
Con este ritual de rendición, los seis nobles salvaron Calais de la destrucción. Sin embargo, tras la toma de Calais en 1347, la ciudad fue inglesa hasta 1558.
Existen varias copias de los Burgueses de Calais repartidas por el mundo. Por lo visto, hasta 11. Recientemente pudimos conocer una de ellas al visitar la Gliptoteca Carlsberg de Copenhague. También el Museo Rodin de París dispone de su copia.
4. MUSEO MEMORIAL 39-45
Situado en el Parque Saint-Pierre, que queda frente al ayuntamiento, encontramos uno de los museos más importantes que ver en Calais.
Este museo se ha instalado en lo que fue un antiguo bunker alemán de la Segunda Guerra Mundial. Desde aquí, los nazis se encargaban de las comunicaciones.
Convertido el Museo, el espacio rememora los tiempos de la ocupación alemana en Calais, así cómo se desarrolló la resistencia y recuperación de la ciudad.
Casi todo lo que el museo presenta, incluyendo uniformes o armas, es original. Una audioguía descargable facilita la comprensión del espacio.
5. GRAN TEATRO DE CALAIS
Tomamos el Boulevard Jaquard que se interna en la antigua Saint-Pierre, para llegar hasta el Gran Teatro, una joya d estilo Belle Epoque alzado en 1906.
El teatro se ubica en un cruce conocido aquí como de los cuatro bulevares de Saint-Pierre, que ahora es un gran barrio de Calais.
Con capacidad para 900 personas también se construyó tras la fusión de Saint Pierre y Calais.
Como no podemos visitar el interior, nos fijamos en la preciosa fachada decorada con cuatro grupos de columnas dobles y con cuatro estatuas que representan la Poesía, la Comedia, la Danza y la Música.
6. MUSEO DE BELLAS ARTES DE CALAIS
Tomamos nuevamente dirección al Puerto de Calais, para acercarnos hasta otro de los museos interesantes que ver en Calais. Es el Museo de Bellas Artes, que además es gratuito.
Aunque, desde luego, no se puede comparar con los mejores museos de París o de Francia, merece la pena echar un vistazo a esta institución que alberga, por ejemplo, una colección de más de 20 obras de August Rodin.
7. IGLESIA DE NOTRE DAME DE CALAIS
La iglesia de Nuestra Señora es la más importante que ver en Calais, además de ser la más antigua de todas.
Además, fue aquí donde el general De Gaulle se esposó en 1921, con Yvonne Vendroux, hija de la ciudad.
El estilo recuerda al inglés, debido a que la iglesia es el resultado de los trabajos de expansión y remodelación de un templo de principios del siglo XIII, realizados tras la anexión de la ciudad por parte inglesa.
8. EL FARO DE CALAIS
Como buena ciudad portuaria qué es, Calais también dispone de un enorme faro.
El faro de Calais se localiza sobre una mínima elevación, desde que se inauguró en 1848 y tiene una altura de 60 metros.
El recinto dispone de una sala educativa sobre la historia de la señalización marítima. Y además es posible subir hasta arriba, desde donde seguro se puede disfrutar de unas fenomenales vistas.
Sin embargo, durante el invierno el faro sólo abre tres días a la semana, de manera que nos contestamos en verlo desde el exterior.
9. TORRE DE GUET
Situada en la Plaza de Armas de Calais, se trata del edificio medieval más antiguo de la ciudad.
Aunque no se sabe a ciencia cierta su origen, parece que esta torre de 38 metros de altura formaba parte del sistema defensivo de Calais. Probablemente se trataba de una torre de vigilancia.
Justo en esta plaza de armas, un monumento recuerda a Charles de Gaulle, que era de Lille, junto a su esposa, Yvonne Vendroux.
10. PLAYAS DE CALAIS
Nuestro destino final es la sede de la Compañía del Dragón, donde tenemos cita con el famoso Dragón del Calais del que luego os hablaré.
Pero como vamos con tiempo, antes nos acercamos hasta la enorme playa de Calais, hoy desnuda de gente, pues estamos en pleno invierno.
Se trata de un arenal anchísimo y amplísimo, que da directamente al Paso de Calais o Estrecho de Dover.
Por lo que hemos visto en fotos de otra época, es un lugar bastante popular de baño, aunque me temo que las aguas aquí deben estar bastante fresquitas.
Luego, a lomos del Dragón de Calais, tendremos una vista panorámica de la playa de Calais desde las alturas.
11. EL DRAGON DE CALAIS
Y lo último que visitamos en Calais es lo que más ilusión nos hace: el Dragón de Calais.
El Dragón de Calais es una monumental escultura mecánica creada por François Delarozière y la compañía La Machine, inaugurada en 2019 como parte de un ambicioso proyecto turístico y cultural.
Este increíble dragón, convertido ya en uno de los emblemas de la ciudad, mide 25 metros de largo, 10 metros de alto y pesa 72 toneladas.
Al igual que el Minotauro de Toulouse o el Elefante de Nantes, ambas también obra del genio de Delarozière, el dragón de Calais es una estructura articulada con capacidad de movimiento que camina por la ciudad, mueve la cabeza, bate sus enormes alas de 17 metros, abre y cierra los ojos.
Incluso durante el trayecto que hicimos a sus lomos nos sorprendimos cuando vimos que expulsa fuego, humo y agua.
El Dragón de Calais se ha convertido en una emblemática atracción, de manera que no os lo podéis perder si vais a visitar Calais.