
La Ceremonia Gelede de Benín es una celebración llevada a término por el pueblo yoruba en Benín y otros países del Golfo de Guinea como Togo y Nigeria.
Ataviados con vistosas máscaras de madera policromada, los danzantes yoruba bailan al ritmo de los tambores y cantos ancestrales.
Declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2008, nosotros pudimos asistir a una celebración Gelede en la población de Cove, en el transcurso de nuestro viaje a Benin.
LA CEREMONIA GELEDE
La Ceremonia Gelede es realizada por el pueblo yoruba, originario de la actual Nigeria, como celebración de acontecimientos significativos de los integrantes de la comunidad, como nacimientos o funerales.
También suelen celebrarse bailes de máscaras Gelede para celebrar acontecimientos que atañen a toda la comunidad, tales como la llegada de la cosecha, o para invocar los finales de los tiempos de sequía o de epidemias, por ejemplo.
Además, la Ceremonia Gelede supone también una manera de rendir homenaje a las mujeres yoruba en general y a Iyà Nlà, que está considerada algo así como la madre primordial, en particular.
Sin embargo, conocedores del interés que suscita la ceremonia Gelede entre los viajeros, los yoruba programan estos bailes de máscaras a petición de estos, aunque para ello resulta bastante más fácil junto a un guía local, que conozca dónde y cómo contratar la ceremonia.
De esta manera, aunque a menudo los guías visten la ceremonia como de espontánea o de hallazgo casual, lo habitual es que se trate de un montaje para el turista, que por otra parte es muy escaso en el país, como iremos viendo durante todo el viaje.
El interés de la ceremonia Gelede consiste tanto en las máscaras como en los cánticos y los bailes.
Las máscaras Gelede son de madera y están policromadas en vivos colores. Una curiosidad es que el diseño de máscaras Gelede reproduce las habituales escarificaciones verticales propias de este pueblo, aunque en otras máscaras son horizontales.
También llama la atención que la máscara no cubre toda la cara, si no que se coloca en la parte alta de la cabeza a modo de casco. Lo que acaba cubriendo la cara del danzante es una tela de colores.
Por encima de lo que es la máscara en sí misma, se sitúa una plataforma horizontal y por encima de esta, una, dos o tres figuras, que en algunos casos se articulan al ritmo de los bailes y los cantos yoruba.
Una curiosidad es que aunque los bailes de máscaras Gelede suelen estar reservados a los hombres, las máscaras suelen representar a mujeres, como hemos dicho con las habituales escarificaciones en su rostro, o animales.
Los bailes de máscaras Gelede van acompañados de las habituales percusiones africanas, así como de cantos repetitivos. Es un son que es conocido con el nombre de oriki y que está tocado, básicamente, por cuatro tambores de tipo tam-tam. Mujeres y niños bailan al son de la música.
A partir de ahí se van sucediendo los bailes de máscaras, generalmente de uno en uno, aunque en alguna ocasión salen dos danzantes al mismo tiempo.
Además de las máscaras, los danzantes llevan la típica vestimenta africana. Y en los tobillos, una suerte de aros metálicos que acompañan la música. Son los chawolos.
Algunos de ellos llevan, en la mano, colas de caballo, algo que hemos encontrado en varios mercados de Benín.
Para nosotros es solamente un baile con máscaras, pero para la comunidad yoruba, cada baile tiene un significado.
En nuestro caso, sin embargo, preferimos disfrutar de la belleza estética y del momento, más allá de profundizar en mensajes.
En uno de los últimos bailes, por ejemplo, se representan una especie de gigante que primero parece ser derrotado, para posteriormente volverse a alzar. Y el último de los bailes está representado por un animal, que parece un perro.
La ceremonia de las máscaras Gelede dura aproximadamente una hora. Ha resultado de lo más entretenida. Ello será una constante para todas las manifestaciones artísticas y de vudú que tendremos la oportunidad de disfrutar en este viaje a Benín.