
El Parque Nacional Queen Elizabeth fue la decepción más importante que tuvimos en el viaje a Uganda.
Y concretamente, en lo que hace referencia a los dos safaris que hicimos en los sectores Kasenyi y Ishasha.
Voy a ser claro: de los ya muchos safaris que hemos realizado en parques de Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Esuatini, Botswana, Namibia y la propia Uganda, este ha sido el que ha resultado más fallido.
Quizá haya sido mala suerte. Al fin y al cabo en los parques nacionales de vida animal siempre resulta decisivo el factor suerte. Pero es que la cantidad de animales que vimos fue realmente poca.
Sin embargo, no todo fue negativo en el Parque Nacional Queen Elizabeth de Uganda. Allí se encuentra el Canal Kazinga, una verdadera maravilla, de la que os hablaré a continuación, y la Garganta de Kyambura, que también resultó interesante.
EL CANAL KAZINGA DEL PARQUE NACIONAL QUEEN ELIZABETH
El Canal Kazinga une dos de los lagos más importantes de Uganda, el Lago George y el Lago Edward, ambos producto de esta falla que está fracturado África, que es el Valle del Rift.
El Canal Kazinga, que como dije pertenece al Parque Nacional Queen Elizabeth, tiene una longitud de unos 35 kilómetros, parte de los cuales pueden recorrerse a bordo de una embarcación.
Y os aseguro que merece mucho la pena, pues la vida animal existente tanto en el canal como en ambas orillas resulta una maravilla.
En el canal vinos decenas de familias de hipopótamos (como hace poco pudimos ver con el crucero por el Estuario de Santa Lucía de Sudáfrica) y varios cocodrilos del Nilo.
Y en las orillas varias manadas de elefantes y búfalos, además de una rica avifauna, incluyendo cormoranes, ahingas, martín pescadores, águilas o hamerkop.
Creo que el Canal de Kazinga es uno de los lugares más interesantes que ver en Uganda.
LA GARGANTA DE KYAMBURA
El segundo lugar del Parque Nacional Queen Elizabeth de Uganda que nos gustó mucho es lo que se conoce como la Garganta de Kyambura.
Se trata de una garganta de unos 16 kilómetros de largo por uno aproximadamente de ancho que se hunde, literalmente, en medio del paisaje de sabana que es el Parque Nacional Queen Elizabeth.
Esta garganta alcanza los 100 metros de profundidad. Y en el fondo de la misma ha crecido un frondoso bosque atravesado por el río Kyambura donde viven (y vimos) hipopótamos.
Las vistas desde el mirador existente en lo alto de la garganta bien merecen la visita a este lugar. Sin embargo, a Kyambura venimos también a hacer otra actividad.
En el bosque de la Garganta de Kyambura tiene su hábitat una pequeña colonia de chimpancés. En comparación al Parque Nacional de Kibale es poca cosa, pues se trata de únicamente unas decenas de primate en comparación de los casi 1500 que habitan libremente los bosques de Kibale.
Sin embargo, también aquí realizamos un tracking de la mano de un ranger, aunque este resultó bastante peor organizado que el de Kibale y con grupos demasiado numerosos.
En cualquier caso, aun no resultando tan exitoso como el tracking de Kibake, también en la Garganta de Kyambura del Parque Nacional Queen Elizabeth pudimos avistar cinco o seis chimpancés, primero en lo alto de los árboles, pero luego en el suelo. La actividad acabó durando tres horas.
Además de los chimpancés, en Kyambura también vimos, en lo alto de los árboles, algunos colobos blanco y negros y monos de cola roja. Aunque bastante a lo lejos.
LOS SAFARIS DEL PARQUE NACIONAL QUEEN ELIZABETH DE UGANDA.
Como dije al principio, la decepción del viaje vino con los safaris del Parque Nacional Queen Elizabeth.
El parque es enorme, con una superficie de casi 2000 kilómetros cuadrados, de manera que hay que acotar la zona donde realizar el safari.
Nosotros realizamos dos: al atardecer, en la parte norte del Queen Elizabeth, en una zona conocida como Kasenyi. Al día siguiente realizamos el safari por la zona de Ishasha.
Tanto en una como en otra zona predomina el paisaje de sabana. En Kasenyi llama la atención, la existencia de muchas euphobias candelabro, unos preciosos árboles-cactus.
Sin embargo, la cantidad de animales avistados estuvo muy por debajo de la del Parque Nacional Murchison Falls.
Vimos antílopes, incluido el topi, que no habíamos visto hasta entonces, algunos elefantes aislados o en pequeñas manadas, búfalos y algunos hipopótamos en alguna charca.
Sin embargo, aquí vimos el león más cercano que pudimos avistar en todo el viaje, cuando un hermoso macho bajó de un ficus y se acercó hasta nuestro vehículo. Fue uno de los grandes momentos del viaje. En este artículo os cuento los animales que se puden avistar en Uganda durante los safaris.
Menos animales vimos, incluso, en el sector Ishasha del Parque Nacional Queen Elizabeth. Poquísimos en las casi tres horas de safari.
Y ni rastro de los leones trepadores que parecen ser la seña de identidad de este lugar y que, aparentemente, sólo se ubican en Ishasha y en el Parque Lago Manyara de Kenia.
Esto fue lo que dio de sí nuestra visita al Parque Nacional Queen Elizabeth de Uganda.